.comment-link {margin-left:.6em;}

BETA (Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina)

miércoles, octubre 26, 2005

Qué hacemos cuando ya lo sabemos

Desde mediados del siglo veinte muchísimos educadores conocían el trabajo de Piaget y estimulaban a los docentes a respetar la sucesión de estadíos descriptos por "el pedagogo" para lograr un aprendizaje "natural".
Esta actitud tiene varias fallas en el razonamiento:
-Piaget no era pedagogo, su interés no era mejorar la educación sino saber "cómo se pasa de un conocimiento determinado a un conocimiento de un nivel superior", con objetivos epistemológicos.
-Piaget no describió chicos no escolarizados, que aprendieran espontáneamente a leer y escribir, sino que estudió qué etapas atravesaban los chicos mientras asistían a la escuela, encontrando ciertas cosas en común entre los chicos de Francia de principios de siglo XX... lo cual no tiene por qué ser igual en chicos de Buenos Aires del año 2005, y tampoco entre diferentes clases sociales...
-Piaget describe cómo los chicos aprenden, no cómo la escuela o los padres deben enseñar.
Estas tendencias "aplicacionistas" redundaron en una "pedagogía de la espera"* que sólo tiene en cuenta un rol de la escuela: el de enseñar contenidos.
La escuela es una realidad compleja, intervienen en ella aprendizajes de lo más variados: cómo manejarse en el seno de un grupo, cuáles son los roles del adulto y del niño, cómo es la sociedad en general a la que el alumno debe enfrentar al salir del sistema educativo, el manejo del tiempo, el respeto a la autoridad, etc.
Por todo esto prefiero utilizar mis conocimientos de psicología para saber qué caminos es probable que mis chicos atraviesen, para no intentar que aprendan algo en un momento en que no están preparados, ni castigarlos por algo que se presenta frecuentemente y para poner especial empeño en aquellos chicos que no alcanzan los niveles esperables en cada edad.
*Para no hacer "la-gran-bucay" quiero aclarar que no inventé esta frase. Si mal no recuerdo lo tomé de acá: Duckworth, E. (1981): "O se lo enseñamos demasiado pronto y no pueden aprenderlo o demasiado tarde y ya lo conocen: el dilema de "aplicar a Piaget"", en Infancia y Aprendizaje, Monográfico, Piaget

sábado, octubre 22, 2005

Bitácoras: una puerta de entrada a la web

Cuando se plantea la cuestión del uso de internet en la escuela, mi planteo es que los alumnos deben navegar por páginas concretas seleccionadas y leídas previamente por los docentes, por ejemplo, a través de webquests o cazas del tesoro, y también que deben convertirse en protagonistas por medio de la publicación de información en la web. Esto traerá dos beneficios adicionales:
-Será fácilmente demostrable que no hay que confiar ciegamente en la información que la red provee a partir de entender que cualquier persona, con o sin formación, puede publicar en la web.
-Los alumnos tendrán la oportunidad de estar "del otro lado de la vidriera", conocer el proceso de armado de la información y publicación del contenido, permitiendo interrelacionar la tecnología con cualquier área donde se pueda decir algo, logrando la buscada transversalidad.
¿Cómo empezar? La puerta de acceso más sencilla a la publicación de información en la web es a través de una bitácora o weblog, que nos provee de plantillas que definen una estética determinada y de herramientas de ingreso de datos que permitirán que el docente se centre en lo más importante del trabajo: el contenido. Cualquier docente (no necesariamente el docente de informática) podrá ingresar por ejemplo a http://www.blogger.com/ y crear un weblog, añadiendo a sus alumnos como usuarios que podrán publicar la información desde la escuela o desde su propia casa.
Otros usos Muchos docentes utilizan los weblogs simplemente como una herramienta de publicación de contenido que sus alumnos deben visitar en la clase o al hacer la tarea (como complemento), o como herramienta de comunicación entre docentes o con el resto de la comunidad educativa.

Algunos ejemplos
Bitácoras de docentes para docentes: Weblog d'una profe DiM / Multimedia y educación
Weblogs de docentes para sus alumnos: Aula de Latin
Weblogs de alumnos con sus docentes: Lista de periódicos escolares
Bitácora de ficción: el Blog de Don Quijote
Weblog para chicos de 13 a 18 años: Tam Tam

sábado, octubre 15, 2005

Ser madre

Ser madre me cambió la vida.
Por empezar, ser madre me convirtió en miedosa. Tengo miedo, tengo terror, miedo al sufrimiento de mis hijos, terror a la muerte de ellos, pánico a morir antes de que ellos estén preparados.
Ser madre me quitó el idealismo y la entrega: si uno de mis hijos me dice que quiere hacer la revolución yo lo encierro bajo cuatro llaves argumentando que nadie que haya entregado su vida por esta patria logró algo demasiado loable… basta con ver dónde estamos ahora (como dice la canción de Los Piojos “las madres no queremos héroes”)
Ser madre me quitó las máscaras. Ya no puedo mostrarme complaciente con cualquier tipo de personas, tuve que dejar de ser tímida y empezar a comportarme en todos los ámbitos de la misma manera enseñándoles a mis hijos por medio del ejemplo.
Ser madre me envejeció: todas mis fichas están puestas en el juego. Esto me sitúa en un momento de mi vida en el cual, por primera vez, veo el futuro como un camino bocetado, teniendo que dejar de lado mis sueños de mochila con viajes largos y sin rumbo, cambios abruptos de profesión o feliz vida en una pobreza bohemia para poner los pies sobre esta tierra.
Ser madre y ser argentina me hizo valorar las comodidades materiales, valorar una buena obra social, un medio de transporte, una casa segura, el abrigo, la comida de primera calidad, todas cosas a las que jamás había tenido en cuenta.
Miedos, aceptación del sistema, poca diplomacia, vejez, materialismo y además estrías, panza, y otras huellas que los embarazos dejan en el cuerpo de toda madre como trofeos.
¿Qué tiene de bueno o de recomendable todo esto?
Ser madre me hizo feliz. Mi familia es el grupo más divertido, la mejor mesa donde conversar y el único espacio donde todos hablamos el mismo idioma. Mi familia es nuestro lugar, nuestro espacio que todos construimos y cuidamos a diario, que nos sostiene y en el que queremos estar.

viernes, octubre 14, 2005

Multimedia y educacion

Les recomiendo la lectura del weblog Multimedia y Educación, del que participan representantes del grupo de Investigación y Creación de Aplicaciones Multimedia Educativas dirigido por Roger Rey y Fernando Romero.

Como ellos mismos se presentan: "Esta es una línea de trabajo integrada en el grupo DiM (grupo de trabajo de Didática y Multimedia) del Departamento de Pedagogía Aplicada, en el marco institucional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona."

martes, octubre 11, 2005

El futuro llegó...

En la Robocup, una de sus categorías es una prueba de rescate. Muchas veces, cuando hacemos la presentación de las pruebas de Robocup, varios nos miran de reojo cuando presentamos esta prueba, y creen que es una cuestión futurista.
Sin embargo, acá tenemos una aplicación concreta de esos robots:
http://www.clarin.com/diario/2005/10/11/um/m-01020757.htm

Y esto recién empieza!!!

Cinco siglos igual

Como canta León Gieco, hace cinco siglos que el continente americano se encuentra dominado por potencias extranjeras.
Como docente, siempre intenté trabajar esta fecha con un enfoque no fanático, no a favor ni en contra de nadie, sino realizando un análisis con la información que tengamos disponible sobre el tema.
Por ejemplo, que nuestros alumnos sepan que antes de la llegada de los españoles muchos otros grupos habían llegado a América, de hecho, los aborígenes también descendían de otros visitantes, asiáticos por ejemplo, que habrían podido llegar hasta aquí gracias al congelamiento del estrecho de Bering y buscando un lugar más cálido donde vivir, o navegando desde la Polinesia huyendo de pestes u otros fenómenos.
Pero también es bueno analizar cómo fue la relación entre las diferentes culturas aborígenes, donde algunos pueblos sometían a otros, y cómo fue la relación de nuestro país en particular con España cuando llegaron, cómo algunas culturas (como los Guaraníes) colaboraron y otras fueron violentadas o exterminadas por oponer resistencia al invasor.
De la misma manera podemos pensar en la historia de nuestro país en lo sucesivo: en el siglo XIX, gobernantes que regalaron tierras a los ingleses y legislaron a su favor, gracias a los representantes de las compañías ferroviarias inglesas en el gobierno, luego en el siglo XX una serie de dictaduras digitadas desde el exterior, en los noventa un neoliberalismo en toda latinoamérica que vendió todas las "joyas de la abuela" siguiendo las indicaciones de los organismos internacionales....
¿Qué nos queda de todo este análisis? Creo que podemos pensar que, como dice la canción de Gieco, hace cinco siglos (o quizás muchos siglos más) que unos pueblos dominan a otros y determinan sus acciones.
Podemos plantearnos si esto está en la naturaleza humana o si podemos cambiarlo, y en este caso cómo podremos hacer para que el cambio sea persistente, cuáles son las herramientas que tiene todavía nuestra sociedad para remontar vuelo. Nuestra sociedad todavía tiene elementos fuertes desde donde comenzar a crecer. Aprovechémoslos antes de perderlos.

"Desamor desencuentro,
perdón y olvido
cuerpo con mineral,
pueblos trabajadores
infancias pobres,
cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas,
piedra sagrada
Dios no alcanzó a llorar,
sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida,
gloria de un pueblo desaparecido
es comienzo, es final
leyenda perdida,
cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra
la historia se cayó
como se caen las piedras
aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol
o estan cerca del sol. " (León Gieco)

miércoles, octubre 05, 2005

No aprendas a manejar

¿Para qué? Si ya hay autos robotizados que manejan solos....

Esos autos, más este mate y asunto arreglado, ¡a disfrutar del viaje!

lunes, octubre 03, 2005

Estudiar en la UBA...

Cuando yo era chica estudiar en una escuela del Estado era, al menos, la única opción que yo conocía.
Dicen que cuando mis padres eran chicos a las escuelas privadas iban "los burros" que no podían en la estatal.
Hoy en día eso cambió, la escuela primaria estatal vivió el proceso de descentralización y luego la pérdida de los valores del estado benefactor terminaron por tirarla abajo. Pero hay algo que aún sigue vigente, algunos símbolos que no se perdieron. Pequeños símbolos, que muestran el gran proyecto: escuelas con piano, con aulas grandes, importantes bibliotecas, mapotecas. Todo ello estaba en mi escuela primaria.
Con respecto a la universidad, el proceso fue diferente. Todavía estudiar en la UBA sigue siendo un privilegio. Todavía los que saben mucho son los Licenciados en Ciencias de la Computación de la UBA, todavía los mejores diseñadores gráficos son los de la UBA, los Licenciados en Ciencias de la Educación o los médicos de la UBA son los mejores. Todavía la UBA tiene carreras poco rentables pero que hacen a la calidad de un país.
Todo esto pasó por mi cabeza cuando leí esta noticia: la UBA tiene la computadora más grande del país.
Ojalá no sea un último símbolo de lo que ya no es sino que sea el comienzo de un regreso, o un comienzo diferente. (¿Por eso le habrán puesto de nombre "Hope"?)
Pero para eso, la UBA debería esforzarse por retener a sus brillantes docentes, por ejemplo, pagando buenos sueldos.
Ojalá.

¡No publiques esa foto, perro malo!


Supongo que los expertos en robótica de Sony habrán pensado en la privacidad de los dueños de Aibo, que ahora viene con una aplicación para crear diarios fotográficos en línea (fotologs).
Me imagino al perrito, enojado por el reto de hace un rato, publicando fotos poco ventajosas para la imagen de sus dueños.
En este sitio se pueden leer noticias sobre Aibo y muchos otros robots.

¿Y qué es Aibo?

Según la Wikipedia: Aibo ("amigo" en japonés) es un robot mascota fabricado por Sony. Dispone de sensores que le evitan chocar contra objetos, y una cola que funciona de antena y además de "sentido del tacto". Dice la compañía: "Aibo verdaderamente tiene emociones e instintos programados en su cerebro ... A veces, Aibo moverá las piernas vigorosamente o mostrará mal humor si no recibe la atención que pide. El modo en que respondemos a las expresionas emocionales de Aibo afecta enormemente su personalidad y crecimiento".

A diferencia del celular que se queda sin batería en el momento menos adecuado, Aibo sabe cuándo tiene "hambre" y se sienta en su cargador de batería un rato para alimentarse.

Lindo pichicho.