.comment-link {margin-left:.6em;}

BETA (Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina)

viernes, mayo 27, 2005

Programas agregadores

A medida que nos vamos insertando en el mundo de los weblogs nos vamos preguntando cómo haremos para enterarnos cuando nuestro blogger publicó una nota, sin tener que dedicar todo el día a recorrer weblogs sin que haya ninguna novedad en ellos.
Por ejemplo, yo leo:
-El weblog de Educared
-Tam Tam (weblog para chicos de 13 a 18 que es tan divertido que lo leemos algunos adultos)
-Un weblog de diseño gráfico (que escribe mi hermana)
-El weblog de Podetti (del diario Clarín)
-El Blog d’una profe,
Para seguir las bitácoras preferidas se utiliza un programa agregador, al que se le indican las direcciones favoritas (feed) y él nos avisa cuando hay novedad en alguna de ellas.
Para saber qué dirección ingresar en el agregador, hay que buscar el ícono de "Sindicar este sitio" o simplemente "RSS", cliquear en él y copiar la dirección que aparece, por ejemplo, para sindicar el weblog "Blog d'una profe" se cliquea en el botón RSS y se copia esta dirección: http://www.actilingua.net/atom.xml
Luego se pone "Add feed" en el agregador y se pega la dirección copiada.
Para muchas bitácoras alcanza con agregar "/atom.xml" a la dirección original, como por ejemplo para sindicar este weblog la dirección es: http://betaweblog.blogspot.com/atom.xml
El agregador que yo uso es el Feedreader, que se obtiene en http://www.educared.org.ar/tamtam/index.xml pero hay muchos otros que también deben servir.

lunes, mayo 23, 2005

Mensaje desde España

María Jesús Rodríguez nos envía este mensaje desde Cartagena, España. En este momento no tiene ningún grupo a cargo por lo que se presenta y nos envía con su acento tan español su opinión sobre el rol de la informática educativa.

Clic aquí para bajar el archivo

Me gustaría que otros docentes se animen a enviarnos presentaciones, sobre todo de alumnos para que podamos conocer su visión de su lugar del mundo

viernes, mayo 20, 2005

¿Sistema Educativo argentino?

Hoy los docentes argentinos protestan frente al Congreso de la Nación.
Hace unos días hice un post de apoyo a los docentes de filosofía de España, así que me parece sumamente justo expresar también mi apoyo a los docentes de mi propio país.
No me gusta la manera en que los sindicatos nos representan, conozco algo de su manera de actuar y en general utilizan métodos coercitivos para generar espacios de poder que nada tienen que ver con la representación de la gente que trabaja.
Sin embargo, al leer la nota en el diario Clarín algo me llamó la atención: más allá de los reclamos salariales me sentí totalmente identificada con el reclamo de la exigencia de “una ley de financiamiento del sistema educativo que eleve la inversión al 6% del PBI, poner punto final al modelo del sector que dejó el menemismo y salarios que permitan a los maestros acceder a los bienes culturales y formarse”.
Busqué en la web y encontré un estudio sobre UNIVERSIDAD Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO, realizado por Salvador Treber donde figura el siguiente cuadro comparativo:
Si tenemos en cuenta que el PBI es mucho menor en nuestro país (ver debajo columna PBI real per cápita para saber cuánto se produce en un país proporcionalmente a cada persona) la conclusión es evidente: en nuestro país hacemos de cuenta como que tenemos un sistema educativo nacional, pero estamos realmente lejos de lograrlo. ¿Qué cultura tendrán nuestros hijos y nietos? Simple: lo que logren heredar del capital cultural de su familia.
---------------------------------------
Para saber cuál es el PBI de USA, Noruega y Argentina, busqué en la web:
(1): Los datos representan el porcentaje del PBI real del país con respecto al total del PBI real mundial. El PBI real se calcula utilizando la paridad del poder de compra.
(2): Los datos representan el porcentaje del PBI real per cápita del país con respecto al PBI real del país con mayor PBI real per cápita, que para el año 2000 fue Qatar.

miércoles, mayo 18, 2005

Podcasting

Una de las funciones de este Weblog es el de mantenernos actualizados en cuanto a las innovaciones tecnológicas, aunque a priori no parezcan tener vínculo con la educación.
Mucha gente está enterándose de la existencia de los weblogs, y ahora resulta que esto va progresando y muchos weblogs empiezan a ofrecer también Podcasting.
Para saber de qué se trata, pueden escuchar el primer Pod Casting de BETA Weblog.
Por favor, escuchen con atención que el audio finaliza con una convocatoria a los profes que se animen a grabar sus propios podcastings.
También pueden profundizar un poco más sobre el tema leyendo esta nota en Clarin.
Una interesante aclaración: ya están surgiendo los primeros videocastings, pero ese ya es tema para otro post.

Apoyemos la Filosofia en el sistema educativo español

Recibí este mensaje en una lista de España. Sería interesante que desde Argentina pudiésemos juntar algunas firmas para apoyar a estos colegas.
-------------------------------------------------------
Estimados compañeros:
para poder introducir las TIC en el aula hacen falta dos cosas previas: un aula y alumnos. Pues bien, parece que ambas se nos van a negar a los profesores de filosofía. Por eso quiero comunicaros que hemos lanzado una campaña de recogida de apoyo virtual (y esto sí que tiene que ver con las TIC) en defensa de la filosofía, para que ésta se mantenga dentro del sistema educativo en una situación similar a la actual. Dado que este es un grupo formado especialmente por docentes, sería muy valioso vuestro apoyo.
Podéis ver la información en estos dos enlaces:
boulesis.com/firmas/
http://boulesis.com/boule/nota/361_0_1_0_C/

Gracias por vuestro timepo, y perdón por si este mensaje le parece a
alguien improcedente.
¡Saludos!
Miguel.

martes, mayo 17, 2005

Las horas de clase (by Adrian Staffolani)

Día atrás, viendo trabajar a los alumnos en clase, me preguntaba sobre el sentido de la "horas de clase". Es decir sobre la distribución del tiempo en horas de 40' y módulos de 80' (en polimodal).

¿Seguirá siendo válida esta forma de administrar el tiempo aúlico?. ¿Qué pasa con los alumnos que aprenden más rápido?, ¿y con los que requieren más tiempo y dedicación?.

Me vino a la mente lo estudiado sobre "atención a la heterogeneidad", "aprendizaje personalizado", etc. Sin embargo al ver la cantidad de alumnos en clase me pareció muy difícil cumplir con esos objetivos. La pregunta que me hago es, ¿se puede seguir manteniendo hoy esta forma de aprendizaje? ¿Cómo poder dedicarle a cada alumno el tiempo que necesita? Me gustaría que puedan dejar sus opiniones por medio de los comentarios y armar un pequeño debate sobre ventajas y desventajas de esta forma de administrar el tiempo de aprendizaje.

Adrian Staffolani

viernes, mayo 13, 2005

El método mutuo

En el último post sobre historia de la educación comento que existieron intentos de hacer algo diferente a lo propuesto por Comenius.
Uno de ellos, que tuvo gran éxito y difusión, fue el de la escuela Lancasteriana o "Método Mutuo", que se basaba en una ideología meritocrática y en el precepto de confiar que los alumnos buscarán el premio (un ascenso, o hasta premios en dinero) antes que nada.
El método mutuo era económico, ya que un sólo docente podía dirigir una escuela de 500 alumnos, de ahí su éxito en los países de América como Argentina o México. ¿Cómo es posible?
Simplemente, el docente tenía contacto directo con los alumnos monitores, que eran alumnos que se habían ganado el puesto como recompensa por su desempeño destacado; estos alumnos tenían a su cargo grupos de otros alumnos, que también podían tener a cargo otro grupo o algún rol en particular.
Es así, por ejemplo, como había un alumno monitor que vigilaba la puerta de la escuela, y algunos otros roles rotativos que permitían el funcionamiento de una institución tan grande con tan poco personal.
A esto se agregaba que los alumnos que en la escuela tradicional aprendían a leer luego de su segundo año de escolaridad, en el método mutuo ya leían y escribían luego del primer año.
Si era tan bueno, ¿qué falló entonces?
En cada región diferentes motivos fueron llevando al abandono del método. En algunos lugares por demasiado militarista (la disciplina se basaba en la técnica del "vigilante vigilado", y no en el castigo posterior a la consumación del hecho como hasta entonces), en otros por excesivamente revolucionario (muchos líderes revolucionarios fueron formados en este sistema), o sencillamente por ser contrario a la educación católica. Al parecer existían frecuentemente abusos por parte de los monitores, y el alejamiento del docente evidentemente traería sus perjuicios a los más retrasados.
A este sistema les debemos las "orejas de burro" (en lugar del castigo corporal la vergüenza pública) y la noción de alumno monitor, que continuó aplicándose luego en sistemas mixtos.

miércoles, mayo 11, 2005

Recomendación de libro

¡Cuántas veces escuchamos hablar del famoso PEI! ¿Quién sabe qué es? ¿Alguien lo vio?
Por eso me parece sumamente interesante el libro que estoy leyendo en este momento: "Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela.", de Mariana Rossi y Silvia Grinberg, Ed. Magisterio del Río de la Plata.

Y si les interesa saber lo que es el PEI (Proyecto Educativo Institucional) pero no pueden comprar el libro... tendrán que esperar a que termine de leerlo.
Por lo pronto, aquí van unos adelantos:
"El PEI es un marco general de referencia, un contrato que establecen los diferentes integrantes de la institución. Debería, por tanto, ser el resultado del debate entre todos los miembros y no sólo del equipo docente o directivo.
Elaborar un PEI, más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta de carácter burocrático, es una oportunidad para intercambiar ideas, revisar y poner en común intereses y planteamientos educativos."
Otro dato: en Buenos Aires pueden comprarlo en línea en el sitio de Librería Santa Fe, por ejemplo. Si saben de otros sitios para comprarlo en línea en otras localidades, por favor, avisen en los comentarios.

martes, mayo 10, 2005

El cuarto CD de la colección Educ.ar

Ayer me llegó el cuarto CD de la colección Educ.ar y lo estuve mirando detenidamente.
Me gusto mucho. Tiene dos partes, la primera, da un marco teórico sobre Internet y educación, y la segunda, ofrece actividades para realizar con los alumnos. Con respecto a la primera parte, encontramos artículos de profesionales sobre el tema como Manuel Castells, Alejandro Piscitelli, Emilia Ferreiro, Edith Litwin y otros. Trata sobre Internet, las relaciones entre Internet, educación y procesos de enseñanza-aprendizaje y saber hacer con Internet.
La lectura es muy amena, da muchas actividades para realizar, especialmente orientadas a la comprensión de los temas tratados.
Por el lado de las actividades áulicas, son variadas, amenas e interesantes, hay webquests, proyectos, enlaces; recursos como sonidos, imágenes, fuentes, tutoriales, programas, etc.
Por último se presenta el NAP, Núcleo de Aprendizajes Prioritarios que vendría a ser una especie de CBC, Contenidos Básicos Comunes, para Nivel Inicial y Primer Ciclo de la EGB sobre diversas áreas.
Aconsejo su lectura y navegación; por lo pronto, mañana lo instalo en el servidor de la intranet de mi escuela y empiezo a mostrárselo a mis colegas.

lunes, mayo 02, 2005

¿Por qué la escuela es como es?

Si nos ponemos a pensar en todas las características de nuestra escuela, algunas parecen caprichosas.
¿Por qué empiezan las clases en otoño?
¿Por qué se dividen los alumnos en grupos y “pasan de grado” todos juntos? (¿Alguna vez fue diferente?)
¿Por qué se empieza la primaria a los seis años?
¿A quién se le ocurrió que se utilice un libro “de lectura”?
¿Es nueva la idea del rechazo al aprendizaje memorístico?

Todas estas y muchas otras características de la escuela se la debemos a Joan Amos Comenio (Comenius es la latinización de su apellido, como se usaba en su época), que si bien no es el “inventor” de todo lo que expone sino un fiel exponente de su tiempo, describe en su libro “Didáctica Magna” todas estas características de la escuela que él propone. Aún no existían los Sistemas Educativos Nacionales y él llama a la “bondad del príncipe” para disponer de recursos para que haya “una escuela en cada aldea y en cada plaza”, para “enseñar todo a todos” (todo=todos los contenidos de la ciencia, a todos=hombres y mujeres!!).
Él habló de cuatro escuelas (equivalentes a nuestro jardín, primario, secundario, universitario) cuyas clases comiencen en otoño y donde se enseñe todo desde el principio, en forma no memorística (que era como se enseñaba en la época) y con una esmerada atención a la noción de orden: si se encontraba “el” orden para enseñar (extremada confianza en el método), todos podrían aprender.
Su obra “Orbis sensualis pictus” (1658) fue el primer “libro de lectura”, la primera obra concebida con una combinación entre palabras e imágenes, que utilizaba los grabados de la época para hacer realidad el sueño de enseñar a través de los sentidos.
Algunos países alguna vez intentaron romper la estructura de la simultaneidad áulica, que los alumnos no se dividan en grados, como en la escuela del Método Mutuo o de Freinet, pero son temas para otros posts.
Leer un poco más sobre Comenius