.comment-link {margin-left:.6em;}

BETA (Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina)

jueves, septiembre 29, 2005

Imagen y realidad

Muchas veces en una conversación familiar uno nota que la mayoría de la gente (sobre todo quienes no dominan ninguna técnica de edición de imágenes) cree que las fotografías son el reflejo de la realidad.
Se escuchan frases como: "esto es una foto, ¿ves? No es un dibujo"
Esta creencia tiene varias consecuencias en la vida cotidiana, desde creer que el político de la foto "tiene una cara de bueno.... lo voy a votar porque debe ser bueno" hasta ver a todas las mujeres de los medios de comunicación como un modelo a imitar, pasando por comprar en ese negocio, "mirá el tamaño de la hamburguesa de la foto".
Les recomiendo leer este post de Buenos Aires de Diseño y visitar sus vínculos.

viernes, septiembre 23, 2005

¿Tirar abajo el sistema educativo?

La Ley Federal de Educación tiene muchos defectos.
Se buscó una educación más barata, se copió un sistema de otro país, se dio más importancia al nivel primario por orden del Banco Mundial sin importar que en este país la educación primaria no era lo que estaba en peor estado en ese entonces...
La "maldita" descentralización, con sus pro (posibilidad de regionalizar algunos contenidos, beneficiando a ciertas minorías) y contras (eliminó al gremio docente nacional disolviendo las "marchas blancas", hizo cargo a distritos pobres y endeudados de su propia educación, etc.), la imposición del proyecto a los docentes sin cambios paulatinos ni consultas....
Sin embargo, no creo que sea bueno que de pronto un político diga "volvemos al sistema anterior porque el polimodal no funcionó". ¿A quién le consultó esta posibilidad? ¿Qué hacemos con las aulas construidas para incorporar la estructura de la EGB? ¿Las derrumbamos? ¿Qué hacemos con el puntaje coleccionado por medio de cursos de la Red Federal?
"Las artes prácticas comienzan con el requisito de que las instituciones existentes sean preservadas y alteradas gradualmente, no desmanteladas y reemplazadas. Los cambios deben planificarse y articularse de manera tal con lo que permanece inalterado que el funcionamiento del todo se mantenga coherente e intacto. (...)
Los mismos requisitos deberían aplicarse a un programa práctico de mejora educativa. También dicho programa tendría que efectuar cambios en pequeña escala, de manera coherente con lo que queda inalterado, lo cual exige que sepamos qué es lo que sucede y ha estado sucediendo en las escuelas (...)[1]
Ojalá esa frase haya sido una de las tantas promesas de campaña que nunca nadie pensó en cumplir.
----------------------------------------------
[1] SCHWAB, JOSEPH (1983), Cap. 9 “Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum”, en: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Angel (comps), La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal, Madrid, pág.8

lunes, septiembre 19, 2005

Nóminas por la radio

Ya estoy comenzando a tener una extraña sensación de acostumbramiento.
De tanto en tanto anuncian que van a pasar la nómina de los chicos heridos en Bariloche. Quizás alguno muerto. Subo el volumen de la radio.
Esto ya me pasó con los chicos de Cromagnon, el boliche incendiado en enero.
También me pasó con cada desgracia, no sé si las recuerdo todas, pero creo recordar que empecé a hacerlo desde la explosión de la Amia, pasando por el avión de Lapa y un largo etcétera.
Subo y bajo el volumen mientras mi mente recorre todos mis amigos y familiares que pueden haber estado ahí.
Qué triste entrenamiento.
(¿Esto antes no pasaba? ¿Qué es lo que no pasaba? ¿No había accidentes de estas dimensiones o las noticias no invadían los hogares minuto a minuto?)

miércoles, septiembre 14, 2005

Buenos aires en la web

El sitio del gobierno de la ciudad de Buenos Aires siempre me gustó, lo utilizo muy frecuentemente para saber cuándo empiezan las vacaciones, para ver dónde puedo llevar a mis hijos a hacer una actividad o para hacer algunos trámites.
Últimamente dos cosas me llamaron poderosamente la atención, y les recomiendo que se den una vueltita por allí:

1) Mapa de la ciudad de Buenos Aires
¡Guau! Otra que Google map... veo la foto del frente de mi edificio!! (sí, esa que se ve acá a la derecha)

2) Sistema de denuncia - Seguridad urbana
En este link pueden hacerse denuncias de problemas en la ciudad de Buenos Aires. Excelente idea. Ahora tenemos el instrumento, está en nosotros que esto sirva o que quede en el olvido.

Mi agradecimiento a quienes hacen este sitio (yo soy de los que piensan que aunque sea el deber de una persona hacer las cosas bien, de todas formas hay que agradecer o felicitar para que se vea que no es lo mismo hacer las cosas "así nomás" que hacerlas bien).

lunes, septiembre 12, 2005

Las maestras de Sarmiento

Con el objetivo último de formar ciudadanos disciplinados, y sin ser eruditos en ninguna rama en especial de la ciencia (“saber lo necesario”[1]), “se conformó una mística del servidor público preocupado por las necesidades del Estado, lo cual contribuyó a debilitar los esfuerzos por legitimar científicamente la enseñanza y consolidó el camino hacia la burocratización.”[2] Estos docentes eran burócratas, empleados del Estado que obedecían de manera neutral y fiel a su empleador, y con una misión “sagrada, vocacional, de entrega, equivalente a la del sacerdote”[3] heredada de los orígenes eclesiásticos de la escolaridad primaria, pero a la vez constituyendo una ruptura con aquellos docentes laicos no titulados que solían enseñar como una actividad extra, sin control del Estado, sin el proyecto homogeneizador, universal, igualador de la escuela primaria que crecería con el sistema educativo argentino.
El trabajo docente no era diferente del sacerdotal: sólo cambiaba el contenido, ya que ahora era su deber inculcar de manera neutral y aséptica la moral laica. “El proyecto normalista triunfante hizo suyas las preocupaciones de Sarmiento y formó egresados que lucharían contra el enemigo interno: la ignorancia.”[4]
Y la ignorancia estaba representada por personas de carne y hueso, como el maestro sin título, el maestro-cura, el maestro anarquista. Los normalistas tenían derecho y eran los elegidos, los de moral íntegra y vocación innata, sin preocupación “por la formación intelectual: el eje de la instrucción pasó de la repetición memorística al despliegue de una actitud pastoral secularizada atravesada por una carrera burocrática”[5]
Lo moral, lo vocacional, la misión de funcionario de Estado (con los consiguientes problemas salariales). La dicotomía de Sarmiento, “Civilización o barbarie” se resolvía con la institución escolar llevada a cabo por el ejército de maestras normalistas.
-------------------------
[1] Birgin, A ( 1999) , Cap 1 La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a profesión de Estado” en El trabajo de enseñar. Ed Troquel, Bs As
[2] Birgin, A. Op. Cit. Pág.5
[3] Birgin, A. Op.Cit.pág.6
[4] Birgin, A. Op.Cit.pág.6
[5] Birgin, A. Op.Cit.pág.7

jueves, septiembre 08, 2005

El Estado Nacional y la Escuela

"El mayor efecto de la evolución histórica es el abolir la historia remitiendo al pasado, es decir al inconsciente, los colaterales posibles que fueron descartados" (Bourdieu, Espíritu de Estado)

En su maravilloso texto llamado "Espíritu de Estado", Bourdieu nos cuenta algunas de las idas y venidas en la formación de los actuales Estados Nacionales.
Lo que se plantea es que en el principio hubo un proceso de acumulación, de varios tipos de capitales: comenzando por tener la fuerza para la guerra, se recauda dinero para la guerra con lo que se acumula capital económico (el dinero), y el control de esta recaudación lleva a una acumulación de capital simbólico (información sobre los que pagan los impuestos), etc.
La formación de los actuales Estados Nacionales no fue un proceso necesario sino que se trató de una lucha de poderes, donde el resultado es que unos (los menos) y no otros (la mayoría) gobiernen estos países.
Para mantener el orden vigente, y que los más se dejen gobernar sin protestar, la escuela es uno de los tantos mecanismos de reproducción del capital simbólico y cultural. Es uno de nuestros roles como docentes, aunque no creo que sea el único.

domingo, septiembre 04, 2005

Dónde estamos y hacia dónde vamos

Nuevamente con el planteo de siempre: ¿Por qué Argentina no es igual que otros países? ¿Por qué si tenemos la inteligencia de nuestros científicos formados en nuestras universidades de excelencia, la tierra fértil de la pampa, todos los climas desde las subtropicales cataratas del Iguazú hasta Ushuaia, y hasta somos los inventores del dulce de leche, nos va tan mal?
Les recomiendo leer este post del Weblog de Ferran Ruiz Tarragó (integrante del grupo DiM, Barcelona) que describe algunas características de la idiosincracia de Finlandia.
Por otra parte, lamento ser pesimista, pero si seguimos como hasta ahora pronto nuestras universidades dejarán de ser de excelencia, y gracias al monocultivo de soja nuestra tierra dejará de ser fértil, además de perder también todos los climas por culpa de la permantente deforestación del norte de nuestro país. ¿Nos quedarán vacas para seguir teniendo dulce de leche?
Ojalá todavía estemos a tiempo de cambiar nuestra realidad.